Estudian el crecimiento dental como metodología para comprender la evolución de los mamíferos
El trabajo fue realizado por un equipo internacional de investigación del que participó un científico del CONICET.
Mandíbulas inferiores de Jirafas A: Juvenil (de 1 a 10 meses), B: Juvenil (3 años), C: Adulto (10 años). Gentileza investigador.
Un reciente estudio, realizado por un equipo internacional de investigación del que participó un científico del CONICET, analizó la cronología odontológica como método para comprender los procesos evolutivos y las estrategias de historia de vida de los mamíferos, tanto actuales como extintos.
El trabajo se centró en el estudio histológico (de tejidos) de los molares inferiores de la jirafa actual (Giraffa camelopardalis), algo que había sido poco explorado desde esta disciplina. “Los análisis de odontocronología permiten inferir información clave sobre el desarrollo y la historia de vida de los mamíferos, tanto actuales como extintos. Las marcas incrementales (algo similar a los anillos de crecimiento de los árboles) en el cemento dental, por ejemplo, se han utilizado para reconstruir variables como la edad o la estación de muerte de diferentes especies”, explica Marcos Jannello, investigador del CONICET en el Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente (IDEVEA, CONICET-UTN) y uno de los integrantes del estudio.
Los dientes de los mamíferos están compuestos por tres tejidos: esmalte, dentina y cemento. El esmalte es la capa más dura del diente y su función principal es protegerlo de daños y caries. La dentina, que se encuentra debajo del esmalte, contiene túbulos microscópicos y es responsable del color de los dientes. Finalmente, el cemento recubre la raíz dental y la une al hueso alveolar, protegiendo la raíz de la abrasión y la erosión. Todos estos tejidos se constituyen de forma incremental (progresiva), dejando marcas en su microestructura. “El cemento tiene una periodicidad anual, mientras que el esmalte y la dentina registran marcas incrementales subdiarias, diarias y supradiarias”, comenta Jannello.
La dentadura es fundamental para comprender la historia de vida de una especie, ya que ciertas etapas del desarrollo dental, como la erupción de los molares permanentes, podrían estar directamente relacionados con momentos clave de su ciclo vital. “El estudio de las líneas incrementales en el esmalte dental también ha demostrado ser útil para arrojar luz sobre otros aspectos biológicos, como las enfermedades o la dieta”, afirma el científico.
Según Jannello, la odontocronología ha sido aplicada principalmente en primates, pero en las últimas décadas se ha extendido a otros grupos de mamíferos. Sin embargo, afirma que aún falta información sobre muchos taxones, como las jirafas, que representan una oportunidad para seguir ampliando el campo de estudio. “Es importante aumentar el muestreo y la experimentación en grupos de mamíferos distintos de los primates. Esto es particularmente importante para los taxones actuales, ya que representan un marco sólido que permite la comparación y el análisis de formas fósiles”.
El estudio pone de manifiesto cómo la odontocronología se presenta como una herramienta fundamental para reconstruir la biología de los mamíferos, tanto actuales como extintos, y entender mejor su evolución y adaptación a lo largo del tiempo. Al analizar los dientes de la jirafa, que no habían sido estudiados en profundidad desde esta perspectiva, el equipo de investigación espera aportar información valiosa para el estudio de otras especies, incluidos sus fósiles.
-
A: imagen del molar 3 con los tres planos de corte en rojo que se observan en (B, C, D). Reconstrucción de microfotografías de la sección delgada de las dos cúspides en B, en C y la última cúspide en D. Gentileza investigador. -
Líneas incrementales de dentina (líneas blancas) en los dientes de la jirafa. (A) molar1NO. (B) molar3O. La flecha blanca indica la trayectoria de los túbulos dentinarios. Barras de escala: 100 micras. Gentileza investigador. -
Niveles de integración de las jerarquías histológicas de hueso y diente. Elaborada a partir de Francillon-Vieillot et al. (1989), Rho et al. (1998), Smith y Sansom (2000), Hickman et al. (2006), Huttenlocker et al. (2013) y Vallcorba et al. (2021). Abreviatura: HAp = Hidroxiapatito. (Julia Audije Gil, Madrid, 2021). Fuente: Tesis de Julia A. Gil -
Jirafas actuales (Giraffa camelopardalis). Gentileza investigador. -
Marcos Jannello, durante su estadía en Sudáfrica en el 2020-2021 preparando los materiales de estudio. Gentileza investigador.
Referencia bibliográfica:
Nacarino-Meneses, C., Jannello, J.M.& Chinsamy, A. (2025) Life history data derived from thedental histological analysis of Giraffa camelopardalis:Implications for the palaeohistology of extinct giraffids. Journal of Anatomy, 00, 1–16. https://doi.org/10.1111/joa.14191 |